Fritz Glockner

Escritor e historiador mexicano, nacido en la ciudad de Puebla en el año de 1961. Ha sido promotor cultural, editor, librero y promotor de la lectura. Especilista en los temas de los movimientos armados de México. Dedicado a investigar la llamada Guerra Sucia, a la que denomina Guerra de Baja Intensidad.

RC- ¿Cuándo nace Fritz Glockner como escritor?

Curiosamente desde que era muy escuincle ya tenía dentro las ganas de escribir, recuerdo muy bien que iba en cuarto año de primaria y al lado de mi mejor amigo de entonces, emocionados por las lecturas de los clásicos juveniles de siempre (Edgar Allan Poe, Charles Dickens o Julio Verne) decidimos que escribiríamos nuestras propias novelas ilustradas, realizamos toda una serie de relatos con títulos que decían algo así como Giovanni y Fritz en la selva, en el desierto, en la ciudad, elegimos diversos escenarios donde los dos amigos pudieran realizar todas y cada una de sus aventuras, únicamente escribimos un texto, pero nos divertimos muchísimo, y de ahí en adelante, a pesar de que he incursionado en diversos oficios, trabajos o incluso profesiones, el gusanito por contar historias siempre ha estado dentro, de ahí que considero que el escritor nació desde que he traído las ganas por contar a otros una historia determinada.

RC- Platicame donde pasaste tu infancia.

Mi infancia transcurre en mi ciudad natal, Puebla, rodeado de tres hermanos mayores, dos mujeres y un hombre, los cuales se dedicaron a consentirme enormemente, a pesar de que me llevaban varios años de diferencia por ejemplo: 8 Ligia, 7 Nadia y 5 Napoleón, siempre he mantenido una excelente relación con mis hermanos, incluido después Enrique, aun que en este caso soy yo el que le lleva 9 años. Podemos decir que me desarrolle dentro de una familia clase mediera de los años sesenta construyendo muchos y muy variados sueños.

RC- ¿Por qué tu padre es determinante en tu vida y en tu obra?

Cuando tenía nueve años, recién nacido mi hermano Enrique, mi padre Napoleón Glockner Carreto optó por ir detrás de sus utopías, y decidió enrolarse dentro de uno de los diversos grupos armados que actuaron en nuestro país en la década de los años setenta. En un principio suponíamos que los motivos del abandono de mi padre descansaban en el clásico caso de haberse ido con otra mujer, o cualquiera de las situaciones similares, pero dos años y meses después de su partida, nos enteramos por medio del entonces noticiario televisivo 24 Horas que mi padre había sido detenido y que se encontraba recluido en el penal de Lecumberri, el famoso Palacio Negro en la ciudad de México, y que los motivos por los cuales nos había dejado, era precisamente ese, por que se había convertido en guerrillero. A partir de entonces la familia tuvo que enfrentar diversas situaciones muy difíciles, desde la visita cotidiana para ver a mi padre en Lecumberri, el cual evidentemente padeció el maltrato, la tortura, el chantaje y demás delicias de parte de los diversos cuerpos policíacos, así como enfrentar todo el proceso legal para alcanzar su liberación, evidentemente conocer Lecumberri a los 12 años no fue como ir a Disneylandia, y de alguna manera es una experiencia que te tatúa; de ahí que para pretender comprender qué sucedía en mi país, con mi familia, con la realidad que había descubierto en el Palacio Negro, que acudí a diversas librerías donde poder enterarme, y curiosamente encontraba libros sobre la guerrilla en todos los países latinoamericanos, menos sobre la realidad de México, pareciera que mi padre era un fantasma, o que lo padecido por los Glockner tuviera que ver simplemente con una pésima pesadilla, y por tal motivo, como lo he narrado en el capítulo “Año Cero” del libro “Memoria Roja historia de la guerrilla en México de1943 a1968”por lo cual me he dedicado a investigar e ilustrar los pasajes de la mal llamada Guerra Sucia en nuestro país, historia que se había estado negando insistentemente de parte de los gobiernos priístas; trabajo de investigación que me ha permitido escribir además del libro de historia que ya mencione, dos novelas “Veinte de Cobre” que sería un poco la historia de mi familia, y “Cementerio de Papel” que es una novela relacionada con los archivos de la extinta Dirección Federal de Seguridad, que se pusieron a disposición del escrutinio público en el actual Archivo General de la Nación, inmueble precisamente donde fuera El Palacio Negro de Lecumberri, y esa ironía me permitió jugar con la ficción, ya que curiosamente aquellos que estuvieron encerrados dentro de aquellas muros y en esas celdas por sus participaciones políticas, volvieron a habitar el mismo espacio varios años después ahora convertido en informes de la DFS, o sea papel.

De ahí la trascendencia e importancia de la figura de mi padre, aún que también podría comentar que otro personaje importantísimo dentro de mi educación sentimental fue mi abuelo, Julio Glockner.

RC- ¿Cuál fue tu primer libro?

Mi primer libro publicado, que no el primero que escribí, se llama “Un Pueblo en Campaña” y es la crónica periodística de la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas de 1994, espacio público del cual tuve la oportunidad dentro del equipo de prensa de la campaña, siendo entonces el vocero de la misma Adolfo Aguilar Zinzer.

RC- ¿Cómo se publica un libro en estos días?

Publicar un libro no es una oportunidad fácil, ni mucho menos sencilla, a las editoriales llegan muchos y diversos originales, los cuales de pronto no son revisados siquiera por lo editores de los diversos sellos editoriales, y es entendible, ya que les llegan de manera anónima muchos, muchísimos trabajos. En mi caso tuve la gran oportunidad de que antes de publicar mi primer libro ya contaba con diversos contactos dentro de la industria editorial, primero por haber sido siempre un promotor de la lectura, además en algún momento determinado yo mismo fui editor de una empresa que fundamos un socio y yo en la ciudad de Puebla que se llamo “Marco Polo Editores”, y para cerrar el círculo de la vida de los libros también llegue a tener una librería que se llamo “La Historieta”, todo este antecedente me permitió tener acceso a los diversos editores y las relaciones necesarias para poder comenzar a publicar.

RC- ¿Cuál es tu siguiente obra?

Al fin me ha puesto las pilas para concluir la continuación de la historia de la guerrilla en México, que será un libro que se llama “Los Años Heridos” y va a comprender el tiempo histórico de 1969 al año 2007, aún que narrativamente llegará hasta 1978, y de ahí en adelante será una cronología comentada, ya que los acontecimientos de1979 ala fecha están muy calientes todavía históricamente y no se pretende de caer en la versión panfletaria como ha sucedido con todas las  historias que se han escrito sobre todo a partir del surgimiento del EZLN el 1 de enero de 1994. Por otra parte estoy involucrado también en la escritura de una novela policíaca, cuyo escenario será una universidad norteamericana, donde precisamente José Clemente Orozco pintara un excelente mural en la década de los años treinta, y a pesar de que el tiempo durante el cual se va a desarrollar el crimen será en el presente, existirá una conexión narrativa entre la historia del asesinato y los treintas con Orozco como personaje; con este proyecto fui seleccionado para ingresar al Sistema Nacional de Creadores de Arte del CONACULTA.

RC- ¿Qué es la verdad?

Curiosamente existen tantas verdades como realidades, opciones e incluso sentimientos, me acerco más a la idea de las verdades parciales que a la posibilidad de la existencia de una sola verdad.

RC- ¿Siempre estas haciendo anotaciones?

En efecto, siempre procuro no olvidar una pequeña libreta, un papel, y evidentemente una pluma, cuando por alguna razón se me olvida la pluma es como si me sintiera incompleto, me gusta anotar ideas, razonamientos, historias, anécdotas, cualquier cosa que imagino que me podrá servir en algún momento determinado para cualquier narración, son como pedazos de un rompecabezas que luego toman forma.

RC- ¿Qué le aconsejarías a un escritor?

Imagino que esta pregunta va dirigida a aquellos que desean dedicarse a la escritura ¿no es así? En ese caso, antes que nada te diré que los consejos no van conmigo como individuo, el término consejo siempre me ha parecido un poco soberbio, más bien podría hacer algún tipo de sugerencias o comentarios, si, ya se que son sinónimos de alguna manera, pero bueno, ¿qué le voy a hacer si no me hace gracia la palabra consejo? Bien, comentaría que es bueno escuchar, de pronto las personas con las que habla uno, sus historias, sus experiencias son momentos que sirven para permitir la creación de historias, de anécdotas, también mencionaría la importancia que tiene la dualidad de la escritura al lado de la lectura, y por último terminaría diciendo que la escritura es un oficio más, igual que el del plomero, zapatero o albañil, así como también es una profesión más, al lado de la del médico, abogado, o arquitecto, no hay que creerse mucho más de lo que es la capacidad de contar historias; la escritura se logra con un poco de disciplina y mucha, pero mucha investigación sobre el tema que se desea escribir.

RC- ¿Cuántos libros llevas publicados?

A la fecha llevo 11 libros publicados, algunos son crónica periodística, otros de historia, ficción, y hasta un libro de arte, los títulos son:

  • 1- Un Pueblo en Campaña- Crónica de la campaña de Cárdenas en el 94.
  • 2- Veinte de Cobre- Novela sobre la guerrilla en México.
  • 3- Coautor del libro: En el ombligo de la luna, México, la ciudad de todos- Histórico periodístico sobre la ciudad de México.
  • 4- Coautor del libro: Memorial de Chiapas- Testimonial sobre el movimiento armado del EZLN.
  • 5- Coleccionista de Estrellas- Crónica biográfica sobre Fernando Benítez.
  • 6- Cementerio de Papel- Novela sobre los archivos de la DFS.
  • 7- Sueños en el pincel- Libro homenaje al pintor Faustino Salazar.
  • 8- El barco de la ilusión- Novela biográfica de Tin Tan
  • 9- Coautor del libro- El año en que fuimos- Crónica histórica del movimiento social y popular de 1964 en Puebla.
  • 10- Memoria Roja- Historia de la guerrilla en México de1943 a1968.
  • 11- Se nos hizo tarde- Novela de nostalgia generacional sobre los años sesenta y setenta.

RC- En noviembre pasado conociste esta frontera ¿qué imagen tienes de ella?

Deseo aclarar que ya conocía Piedras Negras, un primer viaje lo hice en 1982 en auto desde Puebla con unos amigos y fue muy divertido, y luego durante la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas también visite la ciudad, y en general se me hace de los puntos fronterizos el más agradable, el menos conflictivo y más ahora, en estos tiempos tan violentos, es una ciudad que me agrada.

RC- ¿Las fronteras son de México, o México es de las fronteras?

Evidentemente creo que es una relación mutua, en ocasiones México entero se debe a sus fronteras y en otras es la frontera la que termina subordinándose a México; pero tampoco podríamos generalizar de tajo, ya que las fronteras del sur no tienen nada que ver con las del norte, e incluso todas las fronteras norteñas son diferentes entre sí, de ahí que yo me quedo con la idea de que somos México con fronteras que no deberían de existir.

RC- Tres palabras que encierren México.

-Amistad, -Violencia, -Impunidad.

RC- ¿Qué lees?

Últimamente que ya volví a tener la disciplina para concluir el libro continuación de Memoria Roja estoy leyendo mucho sobre el tema de la guerrilla como es obvio, pero lo voy campechaneando también con literatura, si no terminaría más loco de lo que ya estoy, tengo en el buró varias novelas policíacas, e incluso algunas más simples como la más reciente de Carlos Ruiz Safón.

RC- ¿Cuál es tu mejor frase?

Serían muchas, pero la que me viene a la mente de manera rápida sería: el que olvida los sueños, olvida la vida.

RC- ¿Cómo es el periodismo en el México de hoy?

De alguna manera sigue siendo igual al del México de ayer, aún y cuando afortunadamente tenemos avances significativos, el control del estado sobre los medios es aparentemente menor, y la autocensura por lo menos ya no se practica tan seguido como antes, el periodismo sigue siendo una profesión aliada del poder político, maniatado, en varios casos corrompido y perverso, peor aún hoy en día es más peligroso ser periodista que policía.

RC- ¿A qué héroe mexicano admiras?

A Emiliano Zapata.

RC. ¿Qué quiere Fritz Glockner?

Que hubiera menos impunidad en mi país, es alarmante observar como esta práctica sigue existiendo y aumentando en todo tipo de casos, políticos, sociales, económicos, no sólo de parte del gobierno, sino en todas las instancias estamos envueltos en una práctica cotidiana de la impunidad y eso me gustaría que dejara de existir; además de que evidentemente deseo seguir haciendo lo que he hecho hasta ahora.

RC.- ¿Cómo inicias una novela? ¿Es fácil?

Cada historia tiene su propio aliento, cada libro tiene su propia estructura y te podría decir que he tenido caminos muy fáciles para comenzar a escribir una novela, pero también muy complicados, de alguna manera lo más importante más allá de que hayan sido experiencias fáciles o difíciles, es que me apasionen, esa es la fórmula para no pensar o cuestionarse si es fácil o difícil.

RC.- Háblame de Memoria Roja.

Es un libro de historia, donde cuento esa historia que se había estado ocultando durante varios años y que tiene que ver con la existencia de diversos grupos armados guerrilleros en nuestro país, el periodo que abarca es de 1943, con el primer alzamiento armado del campesino Rubén Jaramillo en la tierra de Zapata, el estado de Morelos y de ahí hago un recorrido histórico por todas las situaciones que han transcurrido desde la izquierda de nuestro país, tocando temas como la huelga magisterial de 1948, o la huelga ferrocarrilera del 58, o el movimiento médico del 64, las injusticias cometidas en contra de los campesinos en el estado de Chihuahua y que conlleva al levantamiento en armas del primer grupo guerrillero ideologizado como es el Grupo Popular Guerrillero comandado por Pablo Gómez y Arturo Gámiz, además de indagar dentro de los pequeños grupúsculos que ya para esos años (me refiero a los cincuentas y principio de los sesentas) traían las intenciones de modificar las estructuras del país a través de la lucha armada; hasta llegar al momento clave del año 1968, donde se da toda una irrupción de movilidad cívico popular, con los estudiantes a la cabeza.

RC.- ¿El mar inspira?

Siempre he considerado que nada inspira, lo que inspira es el trabajo, la investigación, la maduración del tema sobre el cual deseas escribir, si opte por venir a recluirme a Huatulco fue para desconectarme del ambiente cotidiano en Puebla, y no tener la tentación de aceptar ir a una universidad a dar una conferencia, o de participar en la presentación de un libro, o de salir a discutir con los amigos. Este viaje tuvo como prioridad el aislarme para disciplinarme, y obviamente dentro de un paisaje agradable como lo es la bahía de Huatulco, pero creo que la inspiración no se encuentra en el paisaje externo.

RC.- ¿Qué te gusta de la historia de México?

Su variedad, sin duda somos un pueblo con una gran historia, con un portento de pasado en todos los sentidos, somos una hermosa mezcla de culturas, de sabores, de olores, de colores; ahora que no me agrada para nada la manera como los clásicos historiadores oficiales nos han vendido la idea de que nuestro pasado es un terreno lleno de cadáveres. Existe la costumbre de presentarnos la historia de México desde una óptica donde los héroes son más bien cadáveres inamovibles, estáticos, convertidos en estatuas de piedra, o nombres de calles, y no en los fantasmas hermosos que todavía hoy deberían de estar asustando a más de un político. Es por ello que siempre he considerado que se debe de escribir una historia narrativa, donde los personajes estén cerca de nosotros, convertidos en fantasmas para que sigan recorriendo los caminos y la conciencia de este país.

RC- ¿A dónde nos lleva la buena literatura?

La literatura nos lleva a reencontrarnos con nosotros mismos, a viajar, a disfrutar, a gozar, a planear, las buenas novelas son como las compañías inseparables que se nos van a tatuar por siempre en nuestra educación sentimental. Una buena novela es antes que nada una excelente oportunidad de disfrutar, de sentir placer, de aumentar los sueños, las ideas, las vivencias y ya por último el conocimiento.

RC.- ¿Qué es la censura?

Las ganas de un poderoso de evitar que se divulgue una información que atenta en contra de sus intereses creados.

RC.- ¿Qué nos dejan las letras de Fritz Glockner?

Por lo regular historias que nadie más había contado.

RC.- ¿Qué sueñas?

Sueño todo el tiempo, soñar ha sido una de mis grandes consignas, ya que considero que no podríamos ser humanos si no mantuviéramos intactos nuestros sueños, y si existiera la disyuntiva a elegir entre el conocimiento o el sueño exclusivamente, yo optaría por el sueño. Considero que el conocimiento sin sueño no vale, es el sueño lo que le da vitalidad a nuestro ser, de ahí que defiendo mis sueños a capa y espada, que nadie se atreva a pretender robar los sueños, y por lo mismo sueño de todo, con todo y para todos.

Publicado el junio 2, 2011 en Uncategorized. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja un comentario