Pavel Granados

Mexicano, ejerce el periodismo y cultiva el ensayo. Ha publicado sus artículos sobre literatura y cultura popular en revistas y suplementos culturales del país. Realizó la antología sobre el poeta Salvador Díaz Mirón que en 2004 publicó Editorial Océano dentro de su colección Intemporales. Ha colaborado como reseñista, dictaminador de arte y literatura, y como editor. Es profesor adjunto de las materias Iniciación a las Investigaciones Literarias y Composición en el Colegio de Letras Hispánicas y Técnicas de Investigación del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 2000.

RC. PAVEL, CUANDO SE INICIO AL ESTUDIO DE LA MUSICA MEXICANA?

Desafortunadamente, no me considero un “estudioso” de la música mexicana. Cuando soy invitado a hablar sobre el tema, me siento cohibido, sobre todo si hay musicólogos verdaderos (yo estudié algo de Letras Hispánicas). A lo más me considero un aficionado, un recopilador, alguien que ha canalizado una pasión y ha descubierto que compartir música y escribir –cuando se puede– al respecto me quita remordimientos. Principalmente: el remordimiento de que se pierdan las historias sobre la música mexicana así como las grabaciones históricas. Pero si hay un inicio, eso fue cuando descubrí un disco en casa de mi abuela: “Canción mixteca” cantada por el Trío Garnica Ascencio. Cuando quise saber qué pasaba con esa música me di cuenta de que faltaba mucho por saber de un largo periodo de la música de México.

RC. QUE FUE DESCUBRIENDO EN ELLA?

Que era (y sigue siendo) un mundo desconocido. Cuando tengo oportunidad de presentar grabaciones antiguas, me sorprende la sorpresa del auditorio. La extraordinaria calidad que llegó a tener en ciertas décadas, la riqueza de influencias, las voces profesionales de la radio, una comunidad enorme de músicos que trabajaron en México, pero sobre todo: la desilusión de darme cuenta de que una tradición musical magnífica se interrumpió hace muchos años y que la gran parte de la gente no tiene idea de esa pérdida. No pasa así con la literatura ni con el cine ni la pintura. Por alguna extraña razón, pasa sobre todo con la música. Quizás la industria del entretenimiento, tan frívola, no tiene la capacidad necesaria para recordar –mucho menos para homenajear.

 

RC. USTED Y GUADALUPE LOAEZA ESCRIBIERON EL LIBRO: “MI NOVIA, LA TRISTEZA”, QUE LOS MOTIVO…?

Creo que cada uno por separado adquirió una pasión por Lara. Tengo ciertas ideas de qué la motivaron a ella (me imagino que la capacidad para convertir a cada radioescucha en una enamorada), pero sólo puedo hablar por mí: Tuve la suerte de conocer a muchos intérpretes de la música mexicana de los años 20, de los 30 y de los 40. Entrevisté a muchos, y pude observar que detrás de todas esas celebridades olvidadas siempre estaba la misma persona, siempre el mismo nombre: Agustín Lara. Ana María Fernández, la primera bolerista de México, me dijo en 1993 que cada que veía una película de Agustín en la televisión, lloraba. Y eso que ella había cantado con él entre 1929 y 1936. Me preguntaba quién era ese artista que hacía llorar luego de más de medio siglo… Luego, tuve la angustia de escuchar historias sin tener la seguridad de poder transmitirlas. Afortunadamente, en lo que a mí respecta, pude hablar de mucho de lo que me dijeron los amigos de Agustín Lara. Ya que no fui su amigo, pude pasearme por su vida y su ciudad gracias a la evocación de la literatura.

 

RC. 10 AÑOS LES LLEVO ESTE PROYECTO, FUE UNA GRAN AVENTURA..?

Fue una persecusión. Agustín se empeñaba en ocultarse. Por suerte, las personas que colaboraron con Guadalupe Loaeza y conmigo tenían muchas llaves para abrir el misterio que es Agustín Lara. Recorrimos los mismos lugares que hace 70 años recorría Lara, escuchamos las grabaciones de sus intérpretes, tocamos sus cartas, escuchamos su vida de boca de sus enamoradas… Sí, una aventura. Pero quisiera encontrar una palabra que dijera que se trató de algo que me involucró con un artista misterioso y genial.

 

RC. A QUIENES ENTREVISTARON..?

Entre las parejas de Agustín pudimos entrevistar a Raquel Díaz de León, Clarita Martínez, Yolanda Santacruz (Yiyi) y Rocío Durán. Familiares de otras parejas: la nieta de Angelina Bruschetta, a la sobrina de Esther Rivas. Sus intérpretes: Tito Guízar, las hermanas Paz y Esperanza Águila, Chelo Flores… Periodistas, coleccionistas, biógrafos… Familiares de los intérpretes. Lo más importante es que mucha gente que nunca había dado su testimonio decidió hablar por primera vez.

 

RC. AGUSTIN LARA UN GRAN CHEF..?

Eso aseguran sus esposas. Dicen que tenía un recetario que había heredado de su madre. Rocío, su última esposa tiene la intención de dar a conocer las recetas de Lara. Aprendió a darse una gran vida en sus viajes por Europa y América Latina. Tenía una colección de cartas de los mejores restaurantes de México y de esos sitios le mandaban comida a su casa –cuando aún no se acostumbraba. Le gustaba el mole y la carne de puerco en salsa verde con verdolagas… un bisquet en la mañana con su café. Ah: y las tortillas hechas a mano en el momento. Entre sus principales preocupaciones estaba tener una buena cocinera.

 

RC. FUE AMIGO DE GRETA GARBO, TOCO EL PIANO PARA MERLENE DIETRICH, SE CASO CON MARIA FELIX, FUE UN MITO AGUSTIN LARA..?

Sí, si se entiende como “mito” al personaje que no necesita de la “comprensión histórica” para ser comprendido. Por ser el esposo de María Félix, el amigo de Marlene Dietrich, de Greta Garbo o de Josephine Baker sólo sería una celebridad. Pero muchos otros factores lo convirtieron en mito: la omnipresencia de su música, las anécdotas que se contaban sobre su personalidad y su cicatriz, su pasado del cual no hablaba nunca, sus romances supuestos, sus desplantes, la alfombra roja que lo recibía al entrar en la XEW, las infinitas cartas de sus admiradoras… El mito fue el resultado de todas las historias que dejó circular, de su decisión de vivir al margen de su fama, con lo que también alimentó su mito.

 

RC. QUE VEIAN LAS MUJERES EN AGUSTIN LARA..?

Ésa es La Pregunta con respecto a Agustín, la duda que lo ha perseguido desde entonces. ¿Cómo es que podía ser incomparablemente más seductor que los galanes del cine nacional? Era algo que, sin duda, tenía que ver con algo más que con su físico. Incluso era algo más que el talento, porque no todos los compositores talentosos tenían el éxito amoroso de Lara. Ni en su fama de gran amante pensaría en encontrar al respuesta, ya que eso no era privativo suyo. Me explico que su esplendidez tiene más que ver, ya que sin duda daba una vida nada común a sus parejas. Pero creo que Lara fue el primero en intentar conocer a la mujer de su tiempo. Suena algo simple, pero quizás: comprensión. Lara hizo de la mujer el personaje de su obra, dedicó sus mejores canciones a intentar saber quién era la mujer que lo escuchaba por radio y que lo veía en la televisión. Eso dejan ver las cartas que las radioescuchas le enviaban: un deseo enorme por encontrar una voz que supiera de ellas, que las entendiera y que les diera una respuesta. Pues Agustín veía a la mujer como un enigma que debía de ser resuelto.

 

RC. CUAL FUE LA PRIMERA CANCION QUE ESCUCHO DE LARA..?

Trato de recordar… No sé, pero quizá de la primera que tengo recuerdo consciente: “Amor de mis amores” con Pedro Vargas, en casa de mi abuela.

 

RC. DON EMILIO AZACARRAGA VIDAURRETA DECIA SU FRASE DE QUE: “YO INVENTE A LA AMA DE CASA”., AGUSTIN LARA TAMBIEN COLABORO…?

Todos los artistas de la W colaboraron. Fue una empresa hecha para ser “familiar” en el sentido de que no sólo tenía programación para todos los integrantes de la familia, sino que además tenía una ideología inmóvil para cada uno de ellos. Radionovelas, boleros, noticieros, programas infantiles. Noticias censuradas por el departamento de estado de los EU, para que el padre de familia estuviera informado del acontecer del mundo. La respuesta a cómo actuar en la vida en las radionovelas. Y los usos amorosos que se desprendían de los boleros –los cuales llegan hasta nosotros. El ama de casa es una de las modernas formas de explotación –ya lo han dicho los clásicos del feminismo de hoy–, la publicidad adoptó una forma menos siniestra entonces (aunque con las mismas siniestras intenciones) y cantaba los jingles: “¡Siga los tres movimientos de Fab!” Lara colaboró hasta donde podía con los deseos de Azcárraga y del gobierno (el amor de los boleros y el culto a la maternidad eran parte de una empresa oficial por volver a poblar México luego de la Revolución), pero su obra tenía algo que no terminaba de gustar al gobierno y a la sociedad de entonces: había en sus letras una exortación a la libertad sexual de la mujer –algo velada, pero notoria para quien la quisiera oír. A los padres de familia les gustaba hasta cierto punto escuchar que sus esposas y sus hijas podían ser “Señora Tentación” o “Emperatriz radiante y soberana” –siempre y cuando no dejaran de ser “Dueñas de este hogar”.

 

RC. ES CIERTO QUE SIEMPRE TENIA CERCA UNA FOTO DE SU MADRE..?

Sí, siempre llevaba consigo una foto de su madre, doña María Aguirre del Pino. Y de vez en cuando le ponía flores como ofrenda. Tengo entendido que era la única que conservó. Está hoy en la Casita Blanca de Veracruz. Por lo que pude saber, ni el padre de Agustín ni su hermana María Teresa guardaban más fotos suyas.

 

RC. EN LOS AÑOS 30, CUALES CANCIONES DEL “FLACO DE ORO” PROHIBIO LA SEP, Y LA LIGA DE LA DECENCIA..?

A la SEP le parecieron poco adecuadas las canciones de Lara, en general. Se prohibieron en 1937 y además se aconsejó a los padres que no cantaran las canciones de Lara ni heredaran a sus hijos el gusto por ellas. Eso, durante el periodo de Lázaro Cárdenas. Aunque por otra parte, al Presidente le gustaban mucho las canciones de Lara. Durante el periodo de Ávila Camacho fue algo peor, porque la Liga de la Decencia, que tenía apoyo del Vaticano, comenzó a censurar todo tipo de manifestaciones. Afortunadamente, porque como ocurrió con Carlos Abascal que difundió la obra de Fuentes con su espanto, la Liga fue una de las grandes promotoras del cine nacional. Nunca se le agradecerá bastante a la derecha virtuosa lo que ha promovido el arte mexicano. Actualmente, la derecha, desvinculada del arte prefiere censurar los movimientos sociales de liberación sexual, con menos éxito, me parece.

 

RC. DE DONDE SURGEN..”MADRID”, “GRANADA”., PORQUE EL NO HABIA ESTADO EN ESPAÑA CUANDO LAS ESCRIBIO..?

Lara descubrió España gracias a una novela uruguaya, El embrujo de Sevilla, de Carlos Reyles, que leyó cuando estaba en el hospital, recuperándose de una apendicitis. Fue tanta su impresión que decidió escribir una serie de canciones dedicadas a España. La primera fue “Sevilla” (1931) y le siguieron “Murcia”, “Granada”, “Toledo” y “Valencia”, entre otas. En 1934 escribió una canción dedicada a Madrid que no tuvo ningún éxito. Sólo hasta 1948 escribió el famosísimo chotís, porque estaba emocionado ya que había sido invitado a España. Como una manera de festejar su próxima gira escribió esta canción. Desafortunadamente, el gobierno español le negó la visa poco antes de su viaje. Sólo hasta 1953 pudo conocer España, en donde casi todas las ciudades a las que había cantado, le organizaron homenajes.

 

RC. COMO SE LOGRA SER UN COAUTOR DE UN LIBRO DE UN PERSONAJE COMO AGUSTIN LARA..?

Guadalupe Loaeza y yo compartíamos el gusto por este personaje. Pero en realidad la idea la tuvo nuestro editor, Rogelio Carvajal. Seguramente vio que ninguno de los dos podría hacer solo este libro. Se trata de un personaje demasiado inabarcable. Tan inabarcable que me pregunto: qué diría Lara de un libro como este. Un personaje que se dedicó a hacer que sus hopotéticos biógrafos se perdieran entre los vaivenes de su vida no creo que haya gozado con la radiografía de su vida.

 

RC. CUANTAS VECES SE CASO AGUSTIN LARA..?

Su primera esposa fue Esther Rivas, con quien se casó en 1917. Con Angelina Bruschetta se casó por la iglesia, in articulo mortis, en noviembre de 1928. Nunca ratificó el matrimonio, lo que hizo que ella lo abandonara en 1938. En 1942 se casó con Carmen Zozaya, quien nunca le dio el divorcio. En 1945 se casó con María Félix, y parece que se divorciaron dos años después –era un matrimonio inválido porque Carmen seguía siendo su esposa, me imagino. Con Yolanda Santacruz y con Vianey Lárraga no se casó, pero adoptó al hijo de cada una de ellas, por lo que sus regalías se repartieron a su muerte entre: Carmen Zozaya y sus dos hijos (Gerardo Lara Santacruz y Agustín Lara Lárraga).

 

RC. EXISTEN 2 ACTAS DE NACIMIENTO EN CUAL CREE USTED PAVEL..?

En ninguna de las dos. Sólo creo válida su canción: “Yo nací con la luna de plata y nací con alma de pirata. He nacido rumbero y jarocho, trovador de veras.”

 

RC. QUIENES APOYARON LA CREACION DE ESTE LIBRO: “MI NOVIA LA TRISTEZA”..?

En primer lugar Fidel Herrera, el gobernador de Veracruz. Dijo que esta biografía era el libro de su sexenio. Luego de haberse publicado en 2008 tuvimos todo su apoyo. Además de la edición que circuló en librerías, el gobierno de Veracruz hizo una edición de lujo con canciones, discos y fotografías. Rogelio Carvajal trabajó con Guadalupe y conmigo durante el proceso de escritura, así que la forma y el estilo tuvieron su visto bueno.

 

RC. COMO PARTICIPO LA “XERUV-RADIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA”., CON SUS PROGRAMAS TOMANDO COMO BASE, “MI NOVIA LA TRISTEZA”..?

Ésa fue idea de un productor de Radio Universidad Veracruzana, Pablo García, y la apoyó Fernando Escalante, el director de la estación. Durante meses se transmitió una versión dramatizada de la biografía de Agustín. Se hizo en Xalapa, una ciudad muy importante para Lara. Aunque no se ha mencionado mucho, el pianista consideraba que en Xalapa se había vuelto profesional, fue el sitio en donde el público lo reconoció como un gran artista, quizás antes que en el DF. Durante una gira en 1929 se prometió dedicar una serie de canciones a Veracruz como forma de agradecerle el apoyo que tuvo.

 

RC. QUE IMPORTANTE ES ESCRIBIR DE UNO DE LOS HOMBRES MAS FASCINANTES DEL SIGLO XX..? DON PAVEL, CUAL SERA SU SIGUIENTE PROYECTO..?

En unos días aparecerá en el Fondo de Cultura Económica una antología poética, El ocaso del Porfiriato. Trato de volver a contar la historia de la poesía mexicana, pues creo que las categorías con las que contamos para hacer historia literaria están superadas desde hace 50 años. Aunque se sigue hablando de generaciones literarias –y ahora con más fuerza– creo que se debe de volver la vista atrás para relatar la historia de nuestra literatura. Nos hemos conformado con las opiniones interesadas de los poetas y con las autoantologías de los grupos literarios. Pero hacer historia literaria se debe cuestionar las propias ideas que los poetas tienen de su propia obra. Aunque este libro se dedica a los últimos diez años del Porfiriato, ahora escribo la segunda parte: la poesía de la época de la Revolución. No de los autores revolucionarios, porque los contemporáneos de Zapata y de Flores Magón corrieron a ocultarse hasta el fondo de su alma, en donde no se escucharan ni la mínima vibración de estos nombres.

 

RC. USTED ESCRIBIO UN LIBRO DE LA XEW, DON EMILIO AZCARRAGA VIDAURRETA HIZO SUS PRIMEROS ESTUDIOS AQUÍ EN PIEDRAS NEGRAS, ESO NOS ENORGULLECE, PUES FUE UN PERSONAJE QUE CAMBIO A MEXICO, EXISTEN MAS DATOS..?

Sí, en Nuevo León me regalaron una biografía que se hizo en la Universidad de Tamaulipas. Yo sólo supe lo fundamental para escribir el libro de la XEW. Tuvo una visión comercial inusitada y un poder que se extendía hasta donde llegaban las ondas de la Voz de la América.

 

RC. QUIEN ES PAVEL GRANADOS..?

Un eterno aprendiz de todo, un escritor al que le frustra que su vida no aflore en su obra, un paranoico al que le aterra pensar que la obra vendrá a buscar temas en su vida, un anarco-comunista autogestionario que no quiere renunciar al arte burgués, un escritor que busca luchar con el estilo y no tiene más arma que el estilo, un plagiador asumido porque no cree en la originalidad. Pero fundamentalmente, alguien que cree que sus problemas provienen de no haber nacido en 1900 en Nueva Orleans y de no haber sido jazzista.

 

Publicado el octubre 1, 2011 en Uncategorized. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.

Deja un comentario